14 de mayo de 2010

Como preparar un aceite de masajes

Un aceite de masaje debe estar compuesto por aditivos oleosos de rápida absorción y que permita a la vez el correcto masaje, adicionalmente debe nutrir la piel por eso es recomendable el uso de aceites prensados en frio para que mantengan los nutrientes necesarios.

Los aceites que cumplen con esta condición son los llamados aceites blandos cuyas propiedades se explican por sus insaturaciones, algunos insaturados como el oleico y polinsaturados como linoleico y linolénico.

Algunos de los aceites que se pueden usar son:

  • Aceite de Almendras Dulces
  • Aceite de Nuez
  • Aceite de Rosa Mosqueta
  • Aceite de Pepita de uva
  • Aceite de Sésamo
  • Aceite de Jojoba
  • Aceite de Palta
  • Aceite de Oliva
  • Aceite de Maravilla/Girasol

Ejemplo de Formulación

Para preparar 60 ml de Aceite de Masaje (como la foto)

30 ml Aceite de Almendras Dulces

18 ml Aceite de Rosa Mosqueta

6 ml Aceite de Sésamo

6 ml Aceite de Jojoba

12 a 18 gotas de Aceite Esencial Puro.

Preparación:

Un aceite de Masajes terminado

Solo se requiere mezclarlos a temperatura ambiente, envasarlo y taparlo muy bien.
Los aceites con insaturaciones (aceites blandos) tienden a oxidarse con el oxigeno del aire dando el aroma a rancio con el tiempo por lo que si necesita guardarlo por un tiempo recomendamos usar botella de vidrio ámbar. Si es para uso inmediato puede usar botellas de vidrio transparente o bien como la de la foto satinada donde el aceite final luce mejor.

Un punto importante a mencionar es que se recomienda el uso de aceites esenciales para dar aroma y propiedades al aceite de masajes. Si se quiere masajes relajantes puede usar aceite esencial de lavanda unas 12  a 18 gotas para esta preparación. Si se quiere masajes antes de una actividad intelectual como estudio, exámenes etc puede usar Aceite esencial de romero.

Taller Natural Care
tallernaturalcare@gmail.com

12 de mayo de 2010

Jabón Líquido para piel normal

Ingredientes:
Extracto de Aloe Vera..................6 ml
Extracto de Manzanilla.................6 ml
Base Jabón Líquido...................184 ml
Perlante ....................................2 gr
Esencia .....................................2 ml
Colorante ....................................cs

Modo de preparación:
Colocar la base de jabón líquido en un recipiente, agregar los extractos, el perlante y mezclar. Por último la esencia y el colorante.
El perlante se puede agregar a esta base transparente o bien utilizar directamente la base de jabón líquido perlado.


Taller Natural Care

Shampoo p/cabellos claros

Shampoo p/cabellos claros
Descripción: Shampoo p/cabellos claros
Ingredientes:Base Shampoo Perlada.............188 ml
Extracto de Manzanilla...............10 ml
Esencia....................................2 ml
Colorante tipo ........................ cs

Modo de preparacion:
Colocar la base de shampoo perlada en un recipiente, agregar el extracto y la esencia. Mezclar lentamente para no formar espuma y luego envasar.

 r
Taller Natural Care

Shampoo p/cabellos grasos

Shampoo p/cabellos grasos
Descripción: Shampoo p/cabellos grasos

Ingredientes: 
Base Shampoo Perlada.............188 ml
Extracto de Algas Marinas..........10 ml
Esencia....................................2 ml
Colorante tipo ........................ cs

Modo de preparacion:
Colocar la base de shampoo perlada en un recipiente, agregar el extracto y la esencia. Mezclar lentamente para no formar espuma y luego envasar.


Taller Natural Care

Sales de Baño espumantes

Sales de Baño espumantes
Descripción: Una receta para hacer sales de baño espumantes

Ingredientes:
80gr de Sal Gruesa.
20gr Sulfato de Magnesio (Sal Epsom)
3ml Esencia de Azahr (Neroli)
3ml Esencia de Pachuli
3ml Esencia de Ylang-Ylang
10 gr de Lauril el polvo
Colorante a gusto

Modo de preparacion:
Coloque todos los ingredientes en una bolsa plástica, ciérrela y agétela para mezclar los ingredientes. Coloque el producto en potes plasticos.


Taller Natural Care

Aceite Bifásico

Aceite Bifásico
Un aceite bifásico es un producto hidratante que deja la piel suave e hidratada con llamativos colores ya que podemos podemos colorear la fase hidrosoluble con un color y dejar la fase liposoluble sin colorear.

Vamos a aprender a hacer un aceite bifásico: Este producto es usado antes de la ducha, es decir se aplica y se debe lavar. Deja la piel suave e hidratada.

Materiales:

Fase A:

- 240 ml de Propilenglicol

- 10 ml de Esencia

- gotas de colorante p / jabones

- 0,25 gr de Nipagín

Fase B:

- 230 ml de Vaselina Liquida

- 20 ml de Aceite de Jojoba

- 0,25 gr de Nipazol

Preparar las 2 fases en recipientes diferentes todo a temperatura ambiente.

Despues mezclar ambas fases y envasar.

Proceso Caliente (Hot Process)

Proceso Caliente ( Hot Process)
Descripción: El proceso en Caliente o tambien llamado HP ( Hot Process, del ingles) es un proceso que parte desde cero y tiene similitudes con el proceso en Frio.

Cualquiera de estos procesos usa la saponificación como proceso principal y al igual que el proceso en frio tambien existen variantes.

Aqui se expondra la variante mas comun que es a Fuego Directo (Direct Heat Hot Process).
Independientemente del proceso utilizado para hacer jabon por saponificación se requieren grasas o aceites (trigliceridos) y una base como el hidróxido de sodio.

Como elementos de seguridad se debe usar en todo momento anteojos de seguridad para proteger los ojos de la soda caustica o de los aceites calientes y guantes para proteger las manos de la soda caustica que es corrosiva. Tener presente que al trabajarse en caliente la peligrosidad de la soda caustica aumenta.

La cantidad de soda caustica a utilizar depende de las proporciones de las grasas y aceites de la formulacion y por lo tanto se deben seguir las formulaciones sin producir variaciones!!!. Mas adelante cuando se acostumbre y tenga mas experiencia podra realizar sus propias recetas y se pueden utilizar tablas o calculadoras para el calculo exacto.

El proceso en caliente tiene la ventaja de requerir menos tiempo de curado para el jabon ya que el proceso de saponificacion esta practicamente completado luego del proceso de fabricacion.

Basicamente con este proceso se completan dos procesos necesarios que en proceso en frio ocurren con el paso de las semanas. Primero se completa la saponifcacion. Segundo se elimina el exceso de agua.

1) Pesar grasas y aceites: Se deben pesar exactamente los componentes. Antes de comenzar a calentar el recipiente asegurese de tener los aceites antes para evitar que se produzca un elevacion brusca de temperatura que pueda quemar los aceites, esto conferirá olor y color al jabon resultante de esta mezcla. Luego se pueden agregar las grasas hasta que se fundan y se logre una homogenizacion total de los aceites. Luego mezclar todo y dejar enfriar hasta unos 40ºC. Si usa el aceite de semilla uva, debe agregarlo cuando la mezcla este a menos de 50ºC. En este proceso no es necesario dejar enfriar los aceites antes del agregado de la soda caustica en solucion, solo por seguridad, para evitar proyección o salpicaduras es que propongo el enfriamiento.

2) Preparación de la solucion de Soda Caustica: La soda caustica es en polvo pero para poder saponificar se debe disolver. La cantidad de agua a utilizar depende de la formulación y se debera respetar. Se debe pesar el agua en la jarra "Pyrex" y luego pesar la soda caustica en polvo. Recuerde usar guantes y anteojos de seguridad para esto. Ir agregando la soda caustica y agitando a la vez. No agregar la totalidad de una sola vez!!. Dejar enfriar hasta unos 40ºC. La solucion puede enturbiarse al principio pero al ir enfriandose debe ir aclarando. En realidad el enfriamiento en este caso es solo a los fines de seguridad ya que en este proceso se podria agregar directamente la solucion de soda caustica recien preparada al recipiente con los aceites calientes. Yo recomiendo dejar enfriar hasta los 40 grados centigrados.

3) Saponificación: Cuando tanto los aceites como la solución de soda caustica se encuentran a una temperatura apropiada de 40ºC, o bien si ya esta acostumbrado y tiene todos los elementos de proteccion personal puede ir agregando la solucion de soda caustica al recipiente con los aceites sin esperar que se enfrien. Aqui debe revolver para facilitar la saponificacion. Es decir las grasa y aceites se van desprendiendo de la glicerina y se forman las sales sodicas de acidos grasos ( los jabones). La soda caustica se va consumiendo. Se debe seguir mezclando todo hasta alcanzar la etapa bien diferenciada llamada "Trazado" o Trace (del ingles).

4) Trazado del jabon: Cuando la mayor parte de los aceites o grasas se han transformado en jabon se produce un fenomeno llamado trazado que es cuando la mezcla tiene una elevada viscosidad y quedan huellas en la superficie si tocamos la superficie con la espatula. Recien en este periodo estamos tranquilos que el jabon se transformara completamente en jabon y no quedara nada de soda caustica presente. Aqui se debe encender el fuego y comenzar a calentar a fuego moderado y bajo agitacion continua.

5) Separación: En este estadio el jabon comienza a separarse debido a la temperatura. El calentamiento debe ser a fuego moderado y bajo continua agitación para homogeneizar la mezcla.

6) Gelificacion: En este estadio el jabon alcanza el punto de gel y continua hasta alcanzar el punto de ebullición.

7) Burbujas de Champagne: En este estadio el jabon alcanza el punto de ebullicion y se forman una burbujas tipo champagne. Desde este momento se debe agitar continuamente para evitar que parte del jabon se queme. Continuar agitando y calentando por unos 20 minutos mas.

8) Ciclo de calentamientos sucesivos: Luego de los 20 minutos de calentamiento y agitacion se debe dejar descansar por un tiempo. Luego volver a calentar y agitar hasta que alcance el punto de ebullicion nuevamente. Dejar descansar y volver a calentar. Este proceso debe hacerse durante unas 2 horas.

9) Fase final: Con el ultimo enfriamiento es posible que el jabon quede pastoso. Este es el momento de agregar aceites para sobre engrasar y los diferentes aditivos para el jabon.

10) Colado en moldes: Se debe colocar esta pasta en los moldes.

11) Desmoldado y corte: Al dia siguiente se debe desmoldar y cortar los jabones. Y estaran listos para usar. 



Artículo del Taller Natural Care


Nota: Nunca pensamos que este artículo tendría tanto interés. Lamentablemente debido a que manejamos varias redes sociales se nos hace dificil hacer seguimientos a tantas consultas. Les pedimos disculpas por no responder a tiempo o en algunos casos no responder sus consultas. Estamos pensando en usar el formato de canal de Youtube posiblemente para responder las consultas hechas en este blog en formato de video de youtube. Pueden visitar y subscribirse a nuestro canal en youtube https://www.youtube.com/c/TallerNaturalCare

Indice de Iodo del Jabón

El Índice de Iodo es una propiedad de grasas y aceites.
Para hacer jabones lo que hacemos es una mezcla de aceites y grasas para alcanzar las propiedades del jabón que deseamos. Esta mezcla hereda y obtiene por ende también su propio Índice de Iodo.

Este Índice de Iodo puede ser calculado a mano o utilizando calculadoras de jabón.
Los aceites y grasas tienen ácidos grasos con insaturaciones como el oleico, linoleico, linolenico y ricinoleico en diferentes proporciones según el tipo de aceite. Por otro lado también tiene ácidos grasos saturados como laurico , miristico, palmitico y estearico. Los insaturados si bien son muy nutritivos y humectantes y además estabilizan la espuma de un jabón, tiene la tendencia a enranciarse debido a oxidaciones complejas de dichas insaturaciones. Esto provoca manchas en el jabón y olor desagradable
Es decir que cuanto mas insaturado es un aceite mayor es su tendencia a enranciarse.
Por otro lado el Índice de Iodo justamente nos mide el grado de insaturacion de un aceite o mezcla. Es decir que a mayor Índice de Iodo mayor será la tendencia a enranciamiento.
Ya veremos en la sección de laboratorio para los que estén interesados como se mide experimentalmente este índice.
Aquí para los fines prácticos solo nos interesa saber algunos límites. Bueno ahora tengo que decir que el índice es solo un indicador más y realmente el problema del enranciamiento es más complejo y depende de varios factores como ser índice de peróxidos de un aceite, exposición a la luz, temperatura de almacenamiento etc , en fin es un tema también a tratar en más profundidad en otra sección.
Podemos decir en general que deberían evitar usar aceites de Índice Iodo mayores a 100, por otro lado, lo pueden usar si lo usan en menor proporción pero igualmente deben tener en cuenta que este aceite puede hacer de iniciador del proceso de enranciamiento.
Para la mezcla de aceites debe ser menos de 80 o 60 si estas en lugares calidos. Para esto existen diversas opiniones ya que como dije antes este valor por si solo no dice mucho sino se considera el resto de los factores. Ejemplo con el uso de estabilizantes como la Vitamina E que actúa como antioxidante puedes prevenir el enranciamiento.
La calculadora del jabón hace ese cálculo por ti.



Agua para jabones Saponificados

Agua para jabones Saponificados
Descripción: El agua para los jabones saponificados tiene la funcion de disolver la soda caustica y ser el medio donde se produce la saponificación.

Un jabon puede contener alrededor de 15% de agua una vez curado.
Dependiendo de las recetas, el agua a agregar esta entre 35% y 45% al comienzo de la preparación.

Hay varios tipos de agua disponibles para hacer jabon pero cada una de ellas tiene ventajas y desventajas.

Antes de describir los tipos de agua que hay disponibles, vamos a hablar de las propiedades.
El agua puede ser blanda o dura en funcion de la cantidad de cationes con carga 2 o mas. Un agua se dice que es blanda cuando tiene bajo contenido de cationes calcio / magnesio u otros. El agua es dura cuando tiene altos contenidos en estos cationes u otros polivalentes.
Existen otros iones que pueden estar presentes pero no seran muy comunes en las aguas que hay disponibles.
Los cationes de calcio y magnesio provocan la precipitacion de los jabones en especial. Solo el jabon del acido laurico tiene mas resistencia a precipitar y se mantiene soluble.
Tambien un exceso de iones sodio en el agua puede provocar el precipitado de jabones debido a un efecto quimico llamado ion comun, aunque la ventaja es que es reversible.
Lo ideal es usar agua lo mas blanda posible.

Los diferentes tipos de agua disponibles normalmente son:
1) Agua de Red: esta agua dependiendo de la zona donde se extrae puede ser blanda si es de rios grandes y caudalosos o dura si es extraída de pozos en la tierra. Solo seria utilizable si es blanda.El agua de red suele venir con cloro gas disuelto para evitar contaminación bacteriana, y como es oxidante no es recomendable usar asi directamente ya que nos afectaria algunos aceites , vitaminas, aceites esenciales etc por lo que es recomendable hervir el agua y dejar enfriar tapada.

2) Agua desmineralizada: Esta es el agua que deberiamos usar si no podemos usar la de la red. Es normalmente mal llamada "destilada". Esta agua se produce mediante un ablandador de agua. Este dispositivo contiene resinas de intercambio ionico que retienen los cationes con 2 o mas cargas Ca++ Mg++ y dejan pasar los de 1 carga como el sodio Na+ o potasio K+.

3) Agua destilada o bidestilada: Son tipos de agua que se obtienen mediante destilacion por calor y luego el agua es condensada por enfriamiento. Es cara y no es facil de conseguir. No es necesario utilizar un agua asi para jabones. Esta se suele utilizar en laboratorios farmaceuticos para fabricar medicamentos.

4) Agua de lluvia: Es un agua que si se junta luego de los primeros minutos de lluvia para asegurar la limpieza del aire atmosférico es muy util. Tiene características similares a la destilada. De hecho paso por un proceso similar solo que es natural el proceso ( evaporación de iros, lagos y mares , condensación en nubes y lluvia)

Como pueden notar tenemos muchos tipos de agua para utilizar. Existen otros factores a considerar como la posibilidad de contaminación bacteriana del agua pero todo dependerá del proceso que usamos.
Para el proceso en frio o caliente tanto la temperatura como el medio fuertemente básico harian imposible la vida de bacterias en el agua o luego en el jabón. No obstante si lo desean pueden hervir el agua y dejar enfriar con el recipiente tapado.

Como recalcular recetas de saponificación

Como recalcular recetas de saponificación
Descripción: Este es un metodo simple para poder recalcular recetas que tenemos y queremos hacer una cantidad diferente a la propuesta.

No solo debemos cambiar las cantidades sino que debemos hacer algunas otras consideraciones en el proceso como es el caso de la temperatura.

Es posible que una receta este dada en porcentajes, ese es el caso mas simple:
Solo debemos multiplicar el valor de cada componente por la cantidad total y dividir por 100, eso nos dara la cantidad de cada componente a agregar.
Ejemplo: Aceite de Oliva 20% y quiero fabricar 1000 gr
20 x 1000gr /100 = 200 gr y asi sucesivamente.

Lo mas comun es que este dada en gramos directamente. En ese caso primero debemos sumar todos los componentes y obtener el total.
Luego el siguiente paso es dividir la cantidad de un determinado componente por la cantidad total calculada y multiplicar por 100, asi obtendremos los diferentes porcentajes de cada componente. Luego como fue explicado en el caso anterior, solo vamos multiplicando este porcentaje por la nueva cantidad a preparar y dividiendo por 100, se obtienen los nuevos gramos a usar de ese componente.
Ahora alguna consideraciones de cantidades, cuando un batch es grande la temperatura que logra alcanzar es mayor que la de un batch mas pequeño,por lo que al agrandar un batch dado en una receta debemos bajar unos grados las temperaturas optimas de mezclado entre la soda caustica y los aceites. Dependiendo de la receta es posible que debamos bajar hasta unos 5 grados.
Si hacemos lo opuesto, disminuimos el tamaño del batch propuesto en la receta debemos aumentar la temperatura hasta en unos 5 grados. 


Artículo del Taller Natural Care

Espuma Líquida de baño de menta

Espuma Líquida de baño de menta
Descripción: Las espumas liquidas brindan en la tina una abundante espuma a la vez que entregan un agradable aroma para recrear en el baño una atmófera diferente.

Las espumas líquidas se pueden hacer en casa usando la base de espuma líquida, esencias, algún colorante si gustan, algún extracto vegetal para dar al baño características nutritivas para la piel.

Material Necesario:
- 200 cc de Base de espuma líquida cristal

- 6 cc de extracto glicólico de avena

- gotas de colorante para jabón verde

- 3 cc (60 gotas) de esencia de menta


Preparación:
Recuerde que todo el proceso se hace a temperatura ambiente.
Coloque los 200 cc de la base de espuma en un recipiente bien limpio tipo jarra vertedora.
Agregue la esencia y el extracto glicólico y comience a revolver hasta asegurar la homogeneidad de la mezcla. Luego si puede agregar algunas gotas de colorante para jabones hasta dar la coloración deseada.
Luego solo debe verter el contenido en algún envase y quedara listo para ser usado y adornar su baño también.


Artículo del Taller Natural Care

Proceso de Refundido

Proceso de Refundido
Descripción: Método que usa jabón ya fabricado y solo lo funde y agrega aditivos.

El proceso de recalentado o de Rebatch (en ingles) consiste en usar jabon ya fabricado, calentarlo, agregarles aditivos, colocarlo en moldes, desmoldarlo y se obtiene nuevamente jabon listo para usar.
Existen algunas variantes a este metodo pero en general el mas recomendado es el metodo del horno ya que es el que garantiza distribucion homogenea del calor.

1) Corta el jabon en pequeños trozos o rallalo con un rallador de cocina.


2) Colocar estor trozos en un recipiente de acero inoxidable o enlozado.

3) Se debe agregar un liquido que facilite el calentamiento y fluidez. Esto dependera del tipo de jabon que se parte. Para jabones a base de aceites vegetales que se encuentran muy secos, se debe usar 400 ml de leche por kilo de jabon. Para los jabones basados en grasas animales se puede usar agua en esa cantidad o menos. Para jabones con elevada humedad se puede usar 200 ml por kilo de jabon.

4) Cubrir el recipiente y dejar que el jabon se remoje por unas horas. Agitar cada media hora.

5) Calentar el horno a unos 75 grados centigrados. Colocar el recipiente con el jabon por 1 hora revolviendo cada 15 minutos.

6) Cuando el jabon se haya homogeneizado y este lo suficientemente fluido se le puede agregar los aditivos como hierbas, manteca de cacao, aceites esenciales etc.

7) Retirar el recipiente y usar un blender lectrico de mano o bien agitar manualmente.

8) Una vez que este bien mezclado, volcarlo en moldes y dejarlo un par de dias. Luego sacarlo de los moldes y dejarlo estacionar una semana. Esto se debe a que tiene un alto contenido de agua.

Proceso de Glicerina/coco (Melt & Pour)

Proceso de Glicerina/Coco (Melt&Pour)
Descripción: Es un proceso muy simple donde el único cuidado a tener es que se debe calentar a baño maria la base de jabón para derretirla.

Basicamente se compra la base de jabón que ya es jabón solo que sin aditivos. También existen las bases que ya traen aditivos como extractos de propoleo, leche de cabra etc. que se usan de igual forma.

Fundimos dicha base a baño maría y se le agregan extractos glicólicos para dar propiedades al jabón final 30 ml a 50 ml por cada kilo de base, colorante solo gotas a gusto y esencias unos 30 ml por kilo de base.

También se le agregan semillas, exfoliantes, aceites nutritivos para la piel como rosa mosqueta, manteca de karite etc. Tener en cuenta que estos ultimos aditivos pueden hacer perder espuma al jabón , perder transparencia si es de glicerina y quedar muy blando el jabón si nos excedemos en aditivos.

Procesos para hacer jabón

Procesos para hacer jabón
Descripción: Existen varios metodos y variaciones sobre como hacer jabones. De los procesos que pueden realizarse en forma artesanal vamos a resumirlos en basicamente en cuatro tipos de procesos:

El proceso en Frio o tambien llamado CP (Cold process, del ingles) y proceso en Caliente o llamado HP ( Hot Process, del ingles). Entre estos dos existen una gran cantidad de variantes. Cualquiera de estos procesos usa la saponificación como proceso principal.

Luego tenemos los otros dos procesos que se caracterizan por fundir una base que ya es jabon y obtener otro con el agregado de aditivos. El mas conocido de estos procesos es el de la Glicerina o tambien llamado de derretido y vertido ( Melt & Pour) y el del recalentado que utiliza una base de jabon y se la funde nuevamente, se le agregan aditivos y se vuelve a moldear.
Independientemente del proceso utilizado para hacer jabon por saponificación se requieren grasas o aceites (trigliceridos) y una base como hidróxido de sodio.
Como implemento se requieren una jarra o recipiente resistente a la temperatura para disolver la soda caustica ( Hidroxido de sodio), puede ser una jarra medidora "Pyrex". Ademas se necesita una jarra de acero inoxidable para fundir las grasas y mezclar grasas y aceites. Moldes para los jabones. Termómetro. Una balanza para pesar los ingredientes, lamentablemente he tenido mala experiencia con las balanzas de cocina no funcionan con la exactitud ni precision necesarias. Es critico la cantidad de los ingredientes para evitar que el jabon quede con exceso de causticidad o bien de grasas. Para agitar es necesario utilizar espatulas plasticas o idealmente de teflon. No pueden ser usadas de metal ya que son atacadas por la soda caustica.
Como elementos de seguridad se debe usar en todo momento anteojos de seguridad para proteger los ojos de la soda caustica o del los aceites calientes y guantes para proteger las manos de la soda caustica que es corrosiva.
La cantidad de soda caustica a utilizar depende de las proporciones de las grasas y aceites de la formulacion y por lo tanto se deben seguir las formulaciones si producir variaciones!!!. Mas adelante cuando se acostumbre y tenga mas experiencia podra realizar sus propias recetas y se pueden utilizar tablas para el calculo exacto.


Artículo del Taller Natural Care

Geles de Ducha

Geles de Ducha
Descripción: Los geles de ducha son una alternativa a la barra de jabón.

Un gel de ducha es una mezcla de tensioactivos sintéticos seguros derivados de una fuente natural como es el aceite de coco.
Esta mezcla tiene la propiedad fundamental de producir abundante espuma.
Además de utilizarlo para el aseo personal podemos agregarle extractos naturales por lo que adicionalmente obtendremos los beneficios de los extractos sobre nuestra piel dependiendo de cuales sean.
Los extractos son completamente solubles en las bases de geles de ducha.

Gel de Ducha con extracto de avena para pieles secas.
- Colocar 200 ml de base de gel deducha en un recipiente bien limpio.
- Agregar 3 cc de esencia de su preferencia ( unas 60 gotas) y mezclar.
- Agregar unas gotas de colorante para jabones según prefiera.
- Agregar 6 cc de Extracto de Avena y asegurar correcta homogenización mediante un mezclado lento.
- Envase en recipiente de su preferencia aunque se recomienda que use un frasco con válvula.

La base de gel de ducha viene en forma de líquido transparente o perlado. Utilice la de su preferencia. La metodología es la misma para ambas.


Artículo de Taller Natural Care

Haciendo un Jabón en barra con Glicerina

Haciendo el jabon Jardín de Rosas
Descripción: Aqui mostramos como hacemos un jabón en barra en este caso "Jardín de Rosas" utilizando las bases Glicerina Artesanal

Para este jabón utilizamos la exclusiva base NC20 la que nos asegura que el jabón tenga las características deseadas como muy buena espuma, que funda rápidamente y que retenga la esencia en el tiempo.
Cortamos en trozos pequeños la Glicerina NC20 cuanto mas pequeños es mejor ya que es mas facil de fundir. esto lo podemos hacer en un plato para luego llevarlos a una olla a Baño-Maria o bien ir cortando directamente sobre la olla a Baño-Maria como la foto.










Luego esperamos que la totalidad de la glicerina se haya fundido. 
 .
 







La glicerina debe quedar cristalina. Solo se debe remover el jabon sin agitar para evitar formación de espuma. Esta siempre aparece pero la idea es minimizarla.


 






Un vez que la temperatura esta por debajo de 50 - 55 grados C aproximadamente agregamos colorantes, esencias y extractos glicólicos según su necesidad. 


 







Recuerden que las esencias se agregan entre 3 y 5%. Ejemplo para 1/2 kg de base podemos agregar unos 15 a 25 ml de esencia.
Los extractos se agregan entre 3 y 5% también con un máximo de 10% como suma total. Cuanto mas aditivos se agregan los jabones resultantes pueden quedar mas blandos.
En este caso agregamos 5% de esencia de rosas y 3% de Extracto glicólico de Rosa mosqueta.

Luego de esto lo llevamos a moldes que pueden ser individuales tanto plásticos como de silicona o bien en molde de madera para hacer una barra barra como es este caso.





 








En nuestro caso le agregamos como aditivo hojas de rosas molidas en su superficie.
Ahora solo es cuestión de esperar unas horas y sacar del molde.
Este jabón esta listo para ser usado no obstante recomendamos esperar unas 24 horas para que la esencia se asiente y el jabón quede mas firme.


Esta e-Clase ha sido preparada por Taller Natural Care.
Web: http://tallernaturalcare.blogspot.com
E-Mail: tallernaturalcare@gmail.com
All Rights reserved!

Historia del Jabón

Descripción: El origen de la limpieza personal se remonta atrás en el tiempo a la prehistoria.


Durante una excavación de la antigua Babilonia se encontró
un material similar al jabón en vasijas de arcilla, esto es evidencia
de que se conocía cómo hacer jabón para el 2800
AC. Las inscripciones relataban que grasas se fundían con cenizas,
el cual es un método de hacer jabón, pero no decían
nada acerca del uso que le daban a dicho material. Más tarde
se han usado como ayudante para dar forma al cabello.

Los
registros indican que los antiguos Egipcios tomaban baños frecuentemente.
Un papiro llamado Ebers, que es en realidad un documento médico,
relata acerca del uso de un material similar al jabón para fines
de tratamiento de enfermedades a la piel y para el lavado. Este se producía
mezclando grasas animales y aceite vegetales con sales alcalinas.

En esa época Moisés les dio a los Israelitas instrucciones
acerca de la higiene personal, relacionando la higiene con la purificación
de la salud y el espíritu. Los registros indican que ellos conocían
que mezclando aceite con cenizas se obtenía un producto tipo
jabón usado como gel para el cabello.

Los
antiguos griegos tomaban baños con fines estéticos pero
aparentemente no usaban jabón. Usaban bloques de arcillas, arena
y cenizas, luego se untaban con aceites y se lo quitaban con un instrumento
metálico llamado "strigil". Las ropas eran lavadas
sin jabón sólo en agua.

El jabón tomó el nombre, de acuerdo a la leyenda romana
del Monte SAPO. En dicho monte se sacrificaban animales. La lluvia lavaba
las grasas animales fundidas y las cenizas de los árboles hacia
el suelo arcilloso a lo largo del río Tiber. Las mujeres encontraron
esta mezcla más efectiva para el lavado de la ropa.

A los Germanos y a los Galos se les adjudica también el conocimiento
de cómo hacer una sustancia tipo jabón, hecho de grasa
animal con cenizas y usado para teñir sus cabellos.

A
medida que la civilización Romana avanzaba también lo
hacían los baños. El primero de los famosos baños
romanos provisto de agua de sus acueductos, fue construido alrededor
del año 312 AC. Los baños eran lujosos y se convirtió
en algo popular. Para el segundo siglo después de Cristo, el
médico griego Galeno, recomendó el jabón con propósitos
medicinales y de limpieza.

Después de la caída de Roma en el 467 DC y la caída
en los hábitos de higiene, Europa sintió la caída
en términos de salud pública. La falta de higiene personal
y la escasas condiciones sanitarias de vida, contribuyó a las
grandes plagas de la edad media, especialmente a la muerte negra del
siglo 14 DC. No fue hasta el siglo 17 que a gran parte de Europa retornó
la moda de tomar baños y realizar la higiene personal. De todas
forma durante la edad media hubo lugares donde se mantuvo la costumbre
de tomar baños aunque por diversas razones. En Japón se
tomaban baños diarios. En Islandia se reunían en piscinas
calentadas con aguas termales los sábados por las tardes.



La fabricación de jabón se estableció como un oficio
en Europa en el siglo 7 DC. Los que fabricaban jabón guardaban
muy bien su secreto. Aceites vegetales y grasas animales eran usadas
con cenizas y fragancias. Gradualmente más variedades de jabón
han ido apareciendo para afeitarse y como shampoo, también para
bañarse y para lavado de ropa.

Italia , España y Francia fueron los primeros centros de manufacturas
debido a su disponibilidad de materias primas como el aceite de oliva.
Inglaterra comenzó a hacer jabón durante el siglo 12.
El negocio era tan bueno que en 1622 el Rey James I garantizó
un monopolio a un fabricante por $100.000 al año. En el siglo
19 el jabón tenía tantos impuestos que se convirtió
en un ítem de lujo en muchos países. Cuando los altos impuestos
fueran eliminados, el jabón llegó a estar disponible para
todos y los estándares de limpieza fueron mejorados.

El comercio de los jabones comenzó en las colonias americanas
en 1608, con la llegada de varios fabricantes de Jabón.
Llegaron en el segundo barco de Inglaterra que arribó a Jamestown,
VA. Durante muchos años el fabricar jabón permaneció
como una tarea doméstica. Sólo algunos fabricantes de
jabón profesionales comenzaron a juntar desechos de grasas y
aceites domésticos a cambio de jabón.

Un
paso más grande hacia la fabricación de jabones a gran
escala, se dio en 1791 cuando un químico Frances llamado Nicolás
Leblanc patentó un proceso para fabricar Soda Ash (Carbonato
de Sodio) a partir de sal común. La Soda Ash es el álcalis
obtenido de las cenizas que se combina con las grasas para formar el
jabón. El proceso de Leblanc llevó a obtener grandes cantidades
de Soda Ash de alta calidad y económica.

La ciencia de la fabricación moderna del jabón nació
20 años después cuando, un químico Frances llamado
Michel Eugene Chevreul,
describió la naturaleza química del jabón, relacionando
las grasas, la glicerina y los ácidos grasos. Sus estudios establecieron
las bases para la química del Jabón y de las grasas.

Un
avance importante para la tecnología el jabón, ha sido
el descubrimiento a mediados del 1800 del proceso de amoníaco
por Ernest Solvay , un químico Belga. Este proceso usaba sal
común (Cloruro de Sodio) y obtenía Soda Ash o llamada
también Soda Solvay. Esta vez se incrementó aún
más la calidad y disminuyó más aún el precio
para fabricar jabón.

Estos descubrimientos científicos junto con el desarrollo de
las fábricas, hicieron de la fabricación del jabón
una de las industrias de mayor crecimiento en 1850 en EEUU. Al mismo
tiempo la mayor disponibilidad hicieron del jabón desde un ítem
de lujo a un ítem de necesidad diaria. Con el incremento en el uso aparecieron
las diferentes necesidades y se desarrollaron jabones más suaves
para la higiene personal, otros para el lavado de ropa, etc. Esto a
fines del 1800.


La química de la fabricación del jabón permaneció
sin avances hasta 1916, cuando fue desarrollado el primer detergente
sintético en Alemania en respuesta a la falta de grasas para
hacer jabón debido a la Primera Guerra Mundial. Conocidos hoy
simplemente como "detergentes", los detergentes sintéticos
son productos de limpieza y de lavado no jabonosos, ya que son sintetizados
a partir de una gran variedad de materias primas. El descubrimiento
de los detergentes sintéticos se produce ante la necesidad de
encontrar productos que a diferencia de los jabones no se combinen con
las sales del agua para formar una sustancia insoluble.

La
producción de detergentes domésticos en EEUU comenzó
a principios de 1930 pero no despegó hasta fines de la Segunda
Guerra Mundial. La interrupción de los suministros de grasas
y aceites debido a la guerra también como la necesidad militar
de contar con productos de limpieza que funcionen bien con agua salada
y fría de mar ha estimulado la investigación en detergentes.

Los primeros detergentes fueron usados principalmente
para el lavado manual de vajillas y lavado de ropas
finas. El hecho más importante para los detergentes de ropa se
produjo cuando se introduce en 1946 el primer detergente "Armado"
en EEUU. Dicho detergente era una combinación de tensioactivo
con una sustancia capaz de ablandar el agua. Esta sustancia es llamada
"Builder". El tensioactivo es un elemento básico de
limpieza en los detergentes, mientras que el "builder" lo
ayuda a ser más eficiente. Compuestos fosfatos usados como "Builder"
en estos detergentes han mejorado mucho la performance haciéndolos
adecuados para limpieza de ropa extremadamente sucia.

En 1953 las ventas de detergentes han superado a la de
los jabones. Ahora los detergentes han reemplazado a los jabones en
el lavado de vajilla, de ropa y limpieza del hogar. Los detergentes
(sólos o combinados con jabón) son encontrados en barras
o líquidos para higiene personal.

Desde aquellas primeros descubrimientos en la química
de los detergentes y "builders", la actividad para nuevos
productos se ha enfocado en desarrollar productos de limpieza que sean
eficientes y fáciles de usar, también seguras para el
consumidor y el medio ambiente.

Algunas de las innovaciones son:

En
los 50' Polvos para lavavajillas automáticas. Detergentes líquidos
para lavado de ropa,
lavado de vajillas y limpieza multipropósito. Con el ciclo de
enjuague, suavizantes.
Detergentes con blanquedores con Oxígeno.




En
los 60´aparecen los removedores de suciedad por prelavado.
Polvos para lavado de ropa con Enzimas. Prelavadoenzimático.




En
los 70´, jabones líquidos para manos.
Suavizante de ropa.
Productos multifuncionales (detergentes + suavizante)





En
los 80´ los detergentes para lavado en frío.
Líquidos para lavavajillas automáticos.
Polvos para lavado de ropas concentrados.




En
los 90´los detergentes líquidos y polvos Ultras concentrados.
Los suavizantes ultras. Geles para lavavajillas automáticos.
Productos de rellenado.




Fuente Principal: SDA (Soap and Detergent Association)

Haciendo un Bálsamo Acondicionador

Descripción: Los balsamos acondicionadores son como cremas fluidas para el cabello con la función de enjuagar el shampoo, restablecer la neutralidad de cargas, nutrirlo , dar brillo y facilitar el peinado posterior entro otros.

 Para hacer un Balsamo Acondicionador necesitamos una
base de Balsamo Acondicionador, más algún extracto natural,
esencia, y adicionalmente agregaremos en este caso aceite de jojoba
para darle mejores propiedades acondicionadoras para el cabello.


 
 Materiales Necesarios:

- Base de Balsamo Acondicionador

- Esencia x 15 ml (según preferencia)

- Aceite de jojoba 35 ml

- Pomo plastico de 150 ml

- Jarra donde prepararemos y la usaremos para verter

- Espátula

- Bolsa ziploc

- Tijeras

- Etiqueta Genérica de Producto Artesanal
Paso 1) Vertemos la base de Balsamo Acondicionador en la jarra. 




Paso 2) Agregamos 4,5 ml de extracto (3% de 150 ml), en este caso de manzanilla y mezclamos hasta que se incorpore totalmente.



Paso 3) Agregamos 4,5 ml de aceite de jojoba (3% de 150 ml) y mezclamos
hasta incorporar.




Paso 4) Agregamos unas 15 gotas, en este caso de esencia de manzanilla
(0,5% de 150 ml)




Paso 5) Una vez que todos los aditivos se han incorporado totalmente
pasamos el producto a una bolsa ziploc.




Paso 6) Cortamos un extremo de la bolsa con una tijera previamente rociada
con alcohol medicinal.
 



Paso 7) Envasamos el producto en el pomo.


Paso 8) Pegamos etiqueta genérica de Producto Artesanal y adornamos
con otros elementos si lo cree necesario. Ya tiene su propio balsamo con los aditivos naturales que usted necesita.



Preparar un Balsamo Acondicionador es muy simple como ven, todo se hace en frio.

Recuerde que cada 20 gotas de esencia es 1 ml aproximadamente.

Esta e-Clase ha sido preparada por Taller Natural Care.
Web: http://tallernaturalcare.blogspot.com

E-Mail: tallernaturalcare@gmail.com
All Rights reserved!


  


Como Preparar un gel de ducha

Para hacer un gel de ducha solo necesitamos una base de gel de ducha que puede ser cristal (transparente) o perlado. Adicionalmente agregaremos color, esencias y extracto glicólico para darle propiedades al gel.

Materiales Necesarios:

- Base de Gel de Ducha Cristal x 1 LT

- Colorante (color de preferencia) x 15 ml

- Esencia x 15 ml (según preferencia)

- Extracto Glicólico x 30 ml (según preferencia)

- Botella PET transparente para Gel de ducha x 250 ml

- Jarra de mas de 250 ml donde preparamos y usamos para verter

- Etiqueta Genérica de Producto Artesanal

- Espátula para mezclar.



Paso 1) Vertemos la base de gel de ducha en la jarra.




Paso 2) Agregamos unos 8 ml de extracto glicólico y revolvemos hasta que se incorpore totalmente.








Paso 3) Agregamos unas gotas de colorante según su preferencia y revolvemos hasta incorporar totalmente el colorante.





Paso 4) Agregamos unos 2,5 ml (unas 50 gotas) de esencia para jabones
según su preferencia y revolvemos hasta incorporar.




Paso 5) Una vez que todos los aditivos se han incorporado totalmente
envasamos en la botella PET.





Paso 6) Aquí nos encontramos con un producto con burbujas por
lo que debemos dejarlo en reposo por unas horas y agregar mas producto
hasta enrasar.







Paso 7) Pegamos etiqueta genérica de Producto Artesanal y tapamos.




Como ven la preparación de un gel de ducha es muy simple, todo
se hace en frio y solo se debe homogeneizar.

Todo esto es válido tambien para geles de ducha perlados. Usted
puede agregar variadas esencias, colorantes y extractos glicólicos.

Recuerde que cada 20 gotas de esencia equivalen a 1 ml aproximadamente.

Esta e-Clase ha sido preparada por Taller Natural Care.
http://tallernaturalcare.blogspot.com
All Rights reserved!

Crema Nutritiva con aceites de Almendras y Sésamo

Esta es una crema super nutritiva a base de aceite de Almendras y aceite de Sésamo.
Usaremos una base de Crema que nos permita agregar aditivos sin perder consistencia. Debe ser una base bien concentrada.

Todo el proceso se realiza a temperatura ambiente.


Recomendación: Todos los utensilios a usar (que tengan contacto directo con la preparación) deben estar perfectamente limpios y rociados con alcohol medicinal y secados con papel absorbente de cocina minutos ante de ser usados. La persona que realizará
esta receta habrá de lavarse perfectamente las manos con agua y jabón previamente. 

Utilizar guantes de latex o vinilo, barbijo o mascara y cofia para el cabello.


Ingredientes

Base Crema Hidratante ......................  100 ml / grs

Aceite de Almendras Dulces ................. 15 ml (Una cuchara sopera)

Aceite de Sésamo ............................... 5 ml (una cuchara
de te)

Aceite esencial de Incienso .................. 5 gotas

Preparación:

Paso 1) En un recipiente bien limpio, previamente rociado con alcohol y secado con papel vamos a colocar unos 100 gr o ml aproximadamente de Crema base.



Paso 2)

Ponemos una cuchara llena de Aceite de Almendras Dulces (15 ml aproximadamente) y mezclamos bien. Podemos mezclar con una espátula pero es importante que mezclemos vigorosamente para asegurar incorporación total del aceite.




Paso 3)

Agregamos una cuchara de te de Aceite de Sésamo (unos 5 ml).
(También puede ser otro aceite nutritivo como Rosa Mosqueta o incluso Aceite de Argán etc). Lo incorporamos agitando vigorosamente también. 





Paso 4)

Una vez incorporados los aceites podemos agregar unas 5 gotas de esencia de almendras u otra esencia. Esto representa solo 0,25%. Si la crema fuera a usarse exclusivamente para manos puede agregar mas cantidad, unas 20 gotas ( =1 ml).




Paso 5)

Para envasar la crema usaremos una técnica muy simple que consiste en colocar una bolsita limpia tipo Ziploc la crema recién preparada.




Paso 6)

Cortamos una punta con tijera rociada en alcohol previamente.







Paso 7)

A modo de manga de decoración colocamos la crema en el recipiente
adecuado.




Paso 8)

Aquí tenemos nuestra crema Artesanal.



 


Asegúrense de utilizar la crema en un plazo no mayor a 3 meses y que se guarde en lugar fresco y seco.


Esta e-Clase ha sido preparada por Taller Natural Care.
Web: http://tallernaturalcare.blogspot.com

E-Mail: tallernaturalcare@gmail.com
All Rights reserved!


Entrada destacada

Haciendo un Jabón Masajeador de Algas Marinas

Aqui mostramos como hacemos un jabón masajeador. Si bien el molde es fundamental para hacer este jabón con dicha forma , pueden usar este pa...